🌕 Killa: Moda étnica para reconectar con nuestras raíces desde la escuela
- Aleyda Leyva
- 22 jul
- 3 Min. de lectura
Al mirar atrás, me doy cuenta de que hay proyectos que no solo se quedan en el aula, sino que se tejen en la memoria docente como parte de nuestro propio crecimiento. Uno de esos proyectos es Killa: una propuesta de moda etnourbana creada por estudiantes, inspirada en las culturas precolombinas del Perú.
Killa no nació de la noche a la mañana. Su historia empezó hace casi una década, cuando junto a colegas que admiro profundamente, Magdalena Damián, quien hoy es una de mis grandes amigas y entonces fue clave en la organización y planificación, Jhony Alvinez, docente de Historia y artista; y dimos los primeros pasos para conectar el diseño, la identidad cultural y el trabajo colaborativo en el aula.
Desde entonces, el proyecto fue madurando, cambiando de forma, y sumando aprendizajes.
En su versión más reciente, trabajada en coautoría con el profesor Alain Montalvo, logramos desarrollar una experiencia más profunda y metodológicamente potente, incorporando el Design Thinking, la investigación con fuentes históricas y un enfoque interdisciplinario claro.
Esta última versión, sin duda, representa el momento más alto del proyecto hasta hoy.
✨ ¿De qué trata Killa?
Killa —luna, en quechua— es un proyecto de aprendizaje colaborativo dirigido a estudiantes de primero y segundo de secundaria, en el que se convierten en diseñadores de una colección de moda urbana con inspiración prehispánica. Es un espacio donde el pasado y el presente dialogan a través de la creatividad, el análisis histórico y el trabajo en equipo.
Los estudiantes:
Investigan culturas precolombinas y analizan su indumentaria
Empatizan con adolescentes reales para diseñar productos que conecten con su identidad
Prototipan prendas modernas con simbología ancestral
Presentan sus diseños como parte de una escuela de moda escolar
Todo el proceso se estructura con la metodología del Design Thinking, comenzando con la etapa de empatizar, que los invita a ponerse en el lugar del otro: un usuario real, con emociones, gustos y necesidades.
💡 Más que diseño: identidad y pensamiento histórico
Killa no solo busca crear ropa con significado. Busca que los estudiantes:
Desarrollen pensamiento histórico a partir de la vida cotidiana del pasado
Comprendan el valor de nuestro patrimonio cultural
Trabajen en equipo, asumiendo roles reales en un proceso de producción
Se conecten emocionalmente con lo que diseñan
Reflexionen sobre cómo lo ancestral puede resignificarse en lo contemporáneo
Además, el proyecto se conecta con iniciativas reales de emprendimiento en la región Lambayeque, cuestionando por qué muchos productos culturales no logran conectar con el público adolescente y proponiendo alternativas más accesibles y representativas.
📚 Un proyecto con huella
La web del proyecto reúne:
Evidencias visuales del proceso de trabajo
Videos, presentaciones y testimonios
Rúbricas de evaluación y reflexiones pedagógicas
Una galería con los productos diseñados
Mi intención al compartirlo no es solo dejar constancia de una experiencia hermosa, sino también reconocer a quienes lo hicieron posible en diferentes etapas.
Agradezco profundamente a Magdalena Damian, Jhony Alvinez y Alain Montalvo por su aporte, su mirada y su acompañamiento en este recorrido.
Killa sigue siendo para mí una inspiración viva. Una forma de recordar que cuando el aprendizaje tiene sentido, el aula se transforma en un taller de memoria, creatividad y ciudadanía.
📎 Si estás pensando en implementar una experiencia similar o deseas conocer más detalles del proyecto, no dudes en escribirme. Estaré encantada de compartir lo aprendido y seguir tejiendo redes educativas desde la colaboración.
Comments