top of page

Trabajamos infografías geográficas para comprender la realidad ecológica en el Perú y el mundo.


La importancia del conocimiento ecológico

El área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad formar ciudadanos que sepan ejercer la democracia (DCN-Rutas de Aprendizaje) esto implica el adecuado desarrollo de su identidad cultural y reconocimiento del medio en el que habita para que luego sea capaz de tomar decisiones que le orienten al desarrollo personal, familiar y nacional.

Nuestra ciudad, aunque reconocida como “Ciudad de la amistad”, tiene un grave problema en conciencia ecológica, y se demuestra en sus calles contaminadas, el empleo de plásticos de forma innecesaria y la poca costumbre de reciclaje en las familias; todas estas conductas están agravando los problemas medioambientales; y, así como en nuestra región, se han presentado en diversas partes del mundo.

Aunque son muchas las causas de estos problemas, al inactividad de la comunidad para proponer soluciones se debe en gran parte al poco conocimiento sobre la realidad ecológica local, nacional y mundial; esto hace que se piense en la contaminación ambiental como algo lejano que no afecta a los ciudadanos y que es rol de los gobiernos solucionar.

Teniendo en cuenta esto, se hace evidente la necesidad de que los estudiantes reconozcan la realidad ecológica de su entorno y del mundo, pues así como la economía está globalizada, también lo está la conservación del medio ambiente.

Así esta unidad se propone que los estudiantes construyan sus propias infografías geográficas para conocer, analizar y promover la conservación de los espacios naturales.

La producción de infografías como estrategia didáctica

Las infografías forman parte de los organizadores visuales, aunque su empleo empezó en la prensa, hoy forman parte de la cultura popular ya que pueden ser visualizadas en cualquier libro, afiche, en los programas de televisión o en la prensa local. Aunque su producción es abundante, los estudiantes aun presentan dificultades en su correcta lectura, por tal es necesaria una alfabetización en estos textos no lineales.

La producción de una infografía permite organizar grandes cantidades de información que de ser presentada linealmente sería tediosa, también permite visualizar información de forma menos abstracta, facilitando su comprensión.

Teniendo todo esto en cuenta se propone la realización de infografías geográficas para los estudiantes del tercer año.

Como en toda propuesta didáctica, es necesario adecuar el método de la geografía (principios geográficos) a la realidad estudiantil, permitiéndoles ser los propiciadores de su propio aprendizaje y otorgándole significabilidad a los conocimientos y habilidades adquiridas.

Así, se puede establecer como ruta de trabajo:

Paso 1:

Búsqueda guiada de la información. Se indica la importancia de verificar la calidad de las fuentes y emplear diversos tipos. Se trabajarán los rankings así que es conveniente investigar los cuadros estadísticos necesarios (más contaminado, menos contaminado, zonas protegidas, etc.)

También deben investigar los mapas básicos sobre los cuales elaborarán los mapas temáticos que conformarán la infografía geográfica.

Paso 2:

Selección y organización de la información. No toda la información investigada es pertinente, por tal deberán seleccionar aquella que ayude a transmitir el mensaje de forma más clara. Para orientarse deberán plantear de 5 a 8 preguntas que servirán de guía para las secciones que conformarán la infografía.

Paso 3:

Se realiza el borrador del diseño empleando los mapas y complementando con organizadores visuales (esquemas) que pueden ayudar en la comprensión del tema.

Aquí deberá tener en cuenta las partes de la infografía:

  • Título: Debe ser llamativo, que despierte la curiosidad y permita tener una idea del contenido de la infografía.

  • Introducción: Es un pequeño texto que orientará al lector sobre el tema y despertará su interés; puede ser uno o dos párrafos.

  • Cuerpo: está formado a su vez por varios elementos, cada uno de ellos contribuye al entendimiento de la infografía.

  • Imagen principal: La mayoría de infografías lleva una imagen principal que es empleada para explicar el tema, por eso se señalan las partes de la imagen y se explican.

  • Organizadores visuales: En algunas infgrafías son los organizadores visuales los que tienen el rol principal, por eso es importante elegir el organizador más adecuado; por ejemplo si hablamos de periodos o secuencia de hechos, lo mejor será realizar una línea del tiempo.

  • Pasteles o esquemas estadísticos: Cuando el tema lo permite, es conveniente agregar un esquema que ayude comprender la información estadística, ésto le dará un aporte más científico a tu trabajo, pues necesitas información confiable para hacerlo.

  • Mapas: También puede darse empleo de mapas, ya sea como imagen principal en la cual deberá analizar el mapa mediante el empleo de flechas y nubes, como también puede ir como complemento.

  • Subtítulos: ¿Recuerdas las preguntas planteadas hace un momento? Cada de una de las preguntas se podrá convertir en un subtítulo, incluso podrás planearlo como pregunta y así despertar el interés de los lectores.

  • Imágenes complementarias: Ayudan a explicar partes importantes del tema. Deben llevar explicación.

  • Nubes o llamadas: Son las explicaciones que salen de las imágenes secundarias o principal, pero también puedes darle un estilo de historieta y hacer que tus personajes tengan nubes.

  • Fuentes: Aquí debes indicar qué fuentes empleaste, si son muchas, indica las más importantes.

  • Autor: Indica tu nombre, grado y sección.

  • Institución: En este caso la infografía es elaborada por alumnos como tú, por eso deberás añadir el logo de colegio, y si es para un proyecto especial como Clases con Clío, también debes añadir el logo del proyecto.

En una infografía las imágenes son muy importantes, y por lo regular hay una principal. Cada imagen suele llevar una “leyenda” o explicación.

Paso 4:

La producción de las infografías es el motivo para el diálogo y elaboración de conclusiones finales.

Evaluación en el proyecto "Trabajamos infografías geográficas para comprender la realidad ecológica en el Perú y el mundo"

Para el proyecto se contempla dos formas de evaluación: a) la evaluación de conocimientos mediante un examen escrito y la evaluación de proceso y producto final mediante el empleo de una rúbrica.

La evaluación de conocimientos se hace necesaria pues sin ellos no podrán realizar productos de calidad y además concuerda con el perfil de la institución.

La evaluación mediante rúbrica ayudará a direccionar el proyecto y observar los diferentes aprendizajes manifestados en el producto final.

Rúbruca a emplear:


Productos:

La tecnología puede fallar y me ha sucedido; se han borrado muchas de las fotografías del proyecto; así que solo cuento con estas como evidencia.

ale sf.png
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Google+ Icon
  • Black Pinterest Icon

Aleyda A. Leyva Chévez

Soy profesora de Ciencias Histórico Sociales y Filosofía. Docente por vocación, inspirada por mis estudiantes para innovar cada día.

bottom of page