top of page
Foto del escritorAleyda Leyva

"A mí me contaron", proyecto para el rescate de la tradición oral lambayecana. Fase 1: Ilu



Lambayeque cuenta con una rica historia que tiene más de 4000 años de antigüedad; a lo largo de todo este tiempo los antepasados lambayecanos han creado y recreado el mundo que los rodeaba, produciendo un rico imaginario del cual somos herederos.

Es nuestra labor como IE fomentar la conservación de todo nuestro patrimonio físico y espiritual haciendo que este legado no solo sea percibido por la comunidad estudiantil, sino por toda la sociedad que nos rodea, siendo así nuestra tarea la conservación, conocimiento, preservación y valorización del patrimonio lambayecano.

Partiendo de este objetivo se ha desarrollado el proyecto "A mí me contaron" en donde participan padres de familia, alumnos y docentes para el fortalecimiento de la identidad cultural local a través de la conservación del patrimonio oral (mitos y leyendas) lambayecano.

Agradezco de forma especial a los padres de familia quienes participaron en el proyecto fomentando la transmisión oral de las leyendas y mitos lambayecanos y al profesor Jorge Zamora, por revisar los libros y vigilar que sean acordes para la lectura de los más pequeños de la casa.

Objetivos y justificación

El proyecto “A mí me contaron” encuentra sustento en la necesidad de que los alumnos del primer año de secundaria de nuestra I.E.P. fortalezcan su identidad cultural adquirida durante los primeros años de su formación en el hogar y escolar mediante la preservación de las tradiciones orales lambayecanas como parte de su patrimonio cultural y oportunidad de turismo para la región que le permita desarrollar habilidades laborales; para que luego las difunda a una comunidad física y virtual, así mismo se presenta como una oportunidad para potencializar habilidades investigativas en donde contrasten hechos reales con ficticios; en cuanto a los padres y comunidad, se buscó que tuvieran mayor participación en el P-E-A. Se planificó como un proyecto colaborativo que permita mejorar las habilidades sociales en los alumnos participantes. Esto encuentra sustento en el DCN y PCC de nuestra IEP.

Para este proyecto se buscó también el “aprendizaje solidario” en donde los alumnos comparten sus experiencias de aprendizaje y conocimientos con los más pequeños y con el mundo mediante la web.

Problema que atiende el proyecto

Este proyecto busca atender diversos problemas relacionados con la formación de la identidad cultural lambayecana, así:

Mediante el proyecto “A mí me contaron” se busca que partiendo de la realización de ilustrados, los alumnos del primer año de secundaria de la IEP Peruano español de se conviertan en conocedores de su historia, geografía, tradiciones y valores ancestrales, así mismo preservadores de su patrimonio oral, y difusores de su cultura, además se busca que en el proceso desarrollen habilidades investigativas y sociales, compartiendo conocimientos y experiencias con los más pequeños.

Temas principales abordados en el proyecto

El proyecto fue desarrollado por el área de Historia, Geografía y Economía, pero en coordinación con docentes de las áreas de Comunicación, arte, educación por el trabajo y Persona, familia y Relaciones Humanas e incluso religión.

Capacidades potencializadas por área:

  • Comunicación: Narración de relatos, mitos y leyendas diversas, siguiendo un hilo conductor; y utilizando entonación según los estados emocionales de los personajes.

  • Formación cívica y ciudadana: Comprende el concepto de cultura, los aspectos que la componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural.

  • Historia, Geografía y Economía: Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, desde el desarrollo de las primeras sociedades del Perú. Formula puntos de vista en torno a los hechos y procesos históricos más significativos, de su vida familiar, local y regional.

  • Formación Artística: Representación teatral. Cuento vivo. Narración de cuentos.

  • Metodología del Estudio: Construcción de organizadores visuales

  • Religión: El hombre en la búsqueda de Dios.

Un trabajo colaborativo

Para realizar el proyecto, en esta primera fase, se organizaron equipos de trabajo formados por tres estudiantes, en donde cada estudiante asumió un rol:

  1. El coordinador: Es quien vigila que sus compañeros cumplan con la actividad encomendada; además del cumplimiento de las normas de convivencia. Confecciona el reporte sobre el trabajo realizado por su equipo incluyendo el de él mismo

  2. El secretario: Responsable de la correcta redacción de los textos.

  3. El ilustrador: Orientará a sus compañeros en la construcción de personajes y paisajes históricos.

Los equipos serán formados en clase; no se podrá cambiar de equipo y todos nos esforzaremos para mejorar la convivencia en el aula.

Proceso de Trabajo

El trabajo se ha dividido en diferentes etapas que iniciaron en octubre del año pasado; pero, como se adelantaron las clases por el fenómeno del niño, fue necesario suspenderlo (los chicos debían asistir de lunes a sábado a clases, y a veces hasta los domingos) y retomarlo este año; esto hizo que hubieran algunos cambios en el equipo inicial, lo importante es que pudimos continuar con el proyecto.

2 Reuniones previas

Antes de iniciar con el trabajo, reforzamos algunos aspectos relacionados a las fuentes para el estudio de la historia y las fuentes orales, cómo interpretarlas y cuál es su importancia para el estudio de la historia precolombina. Aquí trabajamos con organizadores visuales:

Aclarados los conceptos generales; trabajamos la cronología precolombina lambayecana basados en la periodización de Pablo Macera y comparada con la propuesta de John Rowe; así cada mito, leyenda o tradición oral que llegue hasta ellos debía ser localizada en el espacio y en el tiempo.

Iniciamos con una línea del tiempo sencilla:


Luego vino el conocimiento de cada cultura que se desarrolló en nuestro departamento; para esto cada equipo recibió la misión de investigar sobre una de las culturas y presentarlo a sus compañeros. Estas son algunas de las presentaciones:


Aunque el tema fue investigado en equipo; las presentaciones se hicieron de forma individual; así los docentes podríamos ver el conocimiento sobre power point ya que es la plataforma que emplearíamos para las ilustraciones.

Parte 1: Conociendo las leyendas y mitos lambayecanos

Hoy las leyendas y mitos forman parte de la memoria popular lambayecana en nuestros miembros más antiguos de la comunidad; pero, en algunos casos ya no se han preservado en la memoria colectiva, esto hace que estemos perdiendo una importante fuente de recursos para el estudio de nuestra historia, perdiendo el legado ético que nos transmiten y con ello perdiendo nuestra identidad; por eso el primer paso fue la investigación de los mitos y leyendas, primero en la memoria de los abuelos lambayecanos y luego en fuentes crónicas.


La principal dificultad de leer crónicas con chicos de primer año fue que los documentos no se encuentran actualizados, están escritos con una prosa que no es fácil de comprender por ellos; así que formamos un círculo de lectura, análisis y comentario de los mitos y leyendas que más llamaron su atención.

Rol importante tuvieron los abuelos que contaron anécdotas sobre cómo habían llegado hasta ellos las leyendas y ayudó a fortalecer el vínculo con sus nietos. Los chicos compartieron esas conversaciones con todo el equipo.

Parte 2: Reescribiendo los mitos y leyendas

Una vez comprendida la narración, los alumnos pasaron a realizar una nueva redacción con un vocabulario más asequible y que permita que los más pequeños comprendan la historia y su mensaje. El diccionario se convirtió en su mejor amigo; pero, también implicó el trabajo de revisar en varias oportunidades los textos realizados por los chicos para verificar que no tergiversaban la historia u omitían hechos importantes.

Para ser precisos, se propuso que al final de las narraciones se deje clara la moraleja (que no siempre es fácil de evidenciar) para que los pequeños luego pudieran interpretarlas sin problemas.

Parte 3: Ampliando información

Conforme se realizaban la lectura y narración de mitos y leyendas, surgían en los chicos muchas interrogantes (¿cómo era la ciudad que fundaron? ¿cómo sembraban el maíz? ¿cómo es ese paisaje?) Direccionamos a los estudiantes en el pensamiento de que esas mismas dudas tendrían los lectores; por eso cada mito, leyenda o tradición ilustrada debería llevar el mapa para localizar espacialmente la narración; con comentario de la cronología y las explicaciones que fueran necesarias para que el lector disfrute.

Parte 3: Storytelling, ilustrando el legado oral lambayecano

Ahora venía la fase que más tiempo nos demandó y que se tuvo que organizar entre el año escolar 2015 y 2016 (nos tomó el adelanto de clases por el FEN); ilustrar los mitos y leyendas para crear los libros infantiles.

En un primer momento se realizó el trabajo en borradores; con estas guías se podría pasar a confeccionar los libros.

  1. Creación de personajes:

Crear los personajes demandó la investigación de la iconografía mochica en sus ceramios principalmente, guiándonos de estas fuentes primarias se ilustró cada uno de los personajes empleando Chibi Maker para crear el cuerpo y luego vestiglo gracias a la técnica del collage.


El proceso de creación demoró algo más de tres meses (solo nos reuníamos una vez a la semana) y hubieron varios cambios desde los personajes iniciales hasta los finales; en el camino los chicos mejoraban sus habilidades por el paint y power point, así que buscaban mejorar.

2. Creación de paisajes

Aquí aplicamos la técnica de reconstrucción histórica de paisajes, en donde partiendo fe fotografías de paisajes naturales y culturales reales, arman un collage con los personajes y accesorios que permitan ambientarlo en la época que quiere representar.

Todo este trabajo se realizó en power point, fácil de emplear, conocido por los estudiantes y no genera costos adicionales.

3. Organización de infografías

Los chicos ya están en segundo año y hacer infografías es relativamente común para ellos, así que no demandó mucho su organización en papel. Las infografías están referidas a las aclaraciones que permitan comprender mejor las narraciones ilustradas.

4. Organizando los libros

Con todo el material ya elaborado vino la organización de los libros; ahora tenemos la primera colección de mitos y leyendas lambayecanas ilustradas para niños.

Nuevamente fue power point que nos sirvió para la construcción de los libros. Estas son las portadas de la primera parte de nuestra colección:

Visita la colección de mitos y leyendas lambayecanas

Mito de los peces y los hombres


Leyenda del grano de maíz


LEYENDA DE NAYMLAP

LEYENDA DE LA VENGANZA DE LA LUNA


LEYENDA LA MICHA DE LOS SIETE COLORES


¡Gracias a todo el equipo por su arduo trabajo durante estos meses!

Stiwae, Henry, Claydua, Omar, Diego, Kevin, Luis, Patricia, Sofía, Junior, Álvaro, Tula, Brandon Carlos, Angie, Fernánda, José, Sharon, Elena, Yakori, Danitza, Roger, Sheyla, Nicole, Jostin, Iva, Sayori, Karen y Ariana

¡Ustedes son lo máximo!

Junio 2015 - Junio 2016

¡Nos vemos en la Fase II!

5260 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo
ale sf.png
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Google+ Icon
  • Black Pinterest Icon

Aleyda A. Leyva Chévez

Soy profesora de Ciencias Histórico Sociales y Filosofía. Docente por vocación, inspirada por mis estudiantes para innovar cada día.

bottom of page