top of page

Storytelling: "Un día en el Tahuantinsuyo"


La historia de la vida cotidiana es un género historiográfico que a diferencia de la “historia tradicional” que se preocupa de los grandes personajes que “determinan el proceso histórico”, ésta se ocupa de la historia de los individuos, más allá de los grandes hechos; esto no quiere decir que se ocupará de la historia de una única persona x, por el contrario, va desde lo local, regional, hasta lo nacional y general.

A lo largo de la unidad estuvimos hablando mucho y en casi todas las aulas surgió esta pregunta ¿cómo hubiera sido si hubiera nacido en esos días? Es momento de darle respuesta y así darnos cuenta de queé tanto hemos comprendido el hecho histórico en sus diferentes dimensiones (político, social, cultual, religioso, tecnológico, etc.), ya sea que se hable de una estructura o de una coyuntura.

Así, el proyecto de unidad sería Storytelling, producción de textos cortos con el título "Un día en el tahuantinsuyo"


¿En qué consiste?

Esta vez realizaremos el proyecto de forma individual, ya que no es complicado y demanda poco tiempo en una unidad con tantos contenidos.

La actividad consiste en que ustedes redacten un texto de una página (unas 400 palabras) al estilo de un diario personal, desde el punto de vista de un individuo del periodo histórico en estudio, para esto se necesita que tus aprendizajes de la unidad estén claros pues esta es una actividad final.

La actividad permite desarrollar las tres capacidades propuestas para el área: Manejo de información ya que en la narrativa deberá describir las dimensiones del hecho histórico; Comprensión Espacio – Temporal, ya que deberá haber comprendido las características del lugar y tiempo, los cambios que se han observado en el hecho histórico estudiado, como las causas y consecuencias de la situación del individuo, y; finalmente, el Juicio Crítico, ya que deberá argumentar la postura del individuo respeto a los hechos que le corresponden en su espacio y tiempo.

¿Cómo trabajaremos?

La actividad es sencilla, los alumnos solo requerirán de sus apuntes y fuentes con que trabajaron el tema; ésta es en realidad una actividad de síntesis.

Los chicos están acostumbrados a la producción de textos, pero en el área de Comunicación, en donde tienden a relatar hechos fantasiosos que incluso sacan de la película que vieron el fin de semana; así que el principal retos consistió en que redacten textos que empleen hechos reales y se encuentren inmersos en el contexto histórico estudiado. Los pasos que seguimos para trabajar son:

PASO 1

Con ayuda de la pirámide social trabajada anteriormente en clase decide qué individuo sería el personaje en el periodo histórico estudiado, puedes ayudarte respondiendo a la pregunta ¿Qué personaje de hubiera gustado ser entre todos los miembros de la pirámide, y en algún momento tuve que decirle ¿qué personaje hubieras sido? traten de no sólo elegir a miembros de la clase privilegiada, no todos en el imperio eran el héroe o el inka, sino un individuo cualquiera, para eso es necesario que establezca con precisión su lugar de procedencia, en donde habita, su clase social y rol en la sociedad. Con esta información confeccionamos una pequeña ficha sobre el individuo.

PASO 2

Ahora redacta el texto como si se tratara de un diario personal, en primera persona, narrando un día, ya sea de la coyuntura o de la estructura, en esto debieron tener en cuenta el periodo en que vivió su personaje, pues no es lo mismo ser un inca bajo el gobierno de Manco Capac, a un inca bajo el gobierno de Pachacutec, para esto ya habíamos realizado previamente la ficha biográfica de cada inca.

Para que tu historia esté centrada en el contexto histórico, como requisitos el que debe incluir como mínimo una idea sobre los aspectos político, económico, social, religioso, tecnológico; en los casos que disponía de fechas indiqué cuáles debe consignar o dejarlo al criterio de los alumnos.

Puedes emplear como guía el vocabulario especializado aprendido durante la unidad; como digo, esta es una actividad final, debes tener ya toda la producción de recursos previa.

Presentación del producto

En este aspecto es un proyecto muy versátil, puede ser desde el folio hasta organizar el proyecto como un libro de memorias para la biblioteca de la IE, también puede ser on line gracias a slide share, issuu o cálameo o, incluso una web para compartirlo online.

Evaluación:

Para evaluar la actividad tuve en cuenta los siguientes criterios:

  1. Entrega completa la asignación.

  2. Corresponde lo entregado a lo asignado.

  3. Realiza el trabajo con claridad.

  4. Hace uso adecuado del lenguaje (redacción, ortografía) .

  5. Entrega la asignación en el tiempo establecido.

  6. Demuestra coherencia histórica.

  7. Demuestra originalidad en el trabajo.

  8. El trabajo muestra orden y limpieza.

Resultados:

Como siempre destacamos al mejor proyecto, después que fueron leídos por sus autores en aula; y, en este caso, la mención fue para Jhon Llauce Lozano.

¡Enhorabuena!

Y aquí la narración de Sofía; impecable investigación y reconstrucción histórica basada en la vida de una Aclla:


Valoración de la estrategia

Esta estrategia me pareció una forma rápida y sencilla de reforzar y verificar los aprendizajes de los estudiantes sobre un hecho histórico concreto, en donde los nombres no estén aislados del cuándo y dónde, de las causas y consecuencias, y del yo y el colectivo.

ale sf.png
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Google+ Icon
  • Black Pinterest Icon

Aleyda A. Leyva Chévez

Soy profesora de Ciencias Histórico Sociales y Filosofía. Docente por vocación, inspirada por mis estudiantes para innovar cada día.

bottom of page