Aunque había escuchado en alguna oportunidad el término, es gracias al #VisualMOOC que comprendo mejor qué es, cuál es su objetivo y cómo puede organizarse. Podemos entender el Bullet Journal como un método para organizar y llevar control de diversos ámbitos de nuestra vida permitiendo la reflexión sobre los mismos. Fue creado por Ryder Carroll quien lo define como un sistema analógico para tomar notas, aunque investigando descubrí que también existen propuestas digitales. El método consiste en el rápido registro (de ahí su nombre de "Diario Bala") permitiendo registrar cualquier tipo de información que requiera control continuo ayudando a quien lo aplique a enfocar mejor su tiempo y monitorear el gasto de energía que realiza.
Una primera experiencia con el Bullet Journal
Para conocer mejor la estrategia decidí empezar a trabajar mi propio BUJO, elegí un cuaderno escolar que tenía guardado del año pasado y me puse en marcha, pero pronto descubrí que no sabía cómo organizarlo, aquí fue de gran ayuda los vídeos de Dianini en Youtube:
Gracias a esta propuesta inicié mi primer BUJO que al inicio sería para mi vida laboral, pero investigando más y epezando a diseñarlo descubrí que hay mucho de mi vida "civil" que quiero registrar y monitorear.
Bullet Journal y sus posibilidades en educación
Para esta quinta unidad del MOOC debemos analizar y proponer el empleo del Bullet Journal (BUJO, como una compañera del MOOC lo ha denominado) en la educación para el desarrollo de la competencia aprender a aprender y llegar a esto es uno de los aspectos que más estuve esperando en el MOOC. Tengo más de quinientos estudiantes a la semana y es común escuchar unas cinco veces al día que alguien no hizo una actividad o no la culminó porque no supo organizar su tiempo o porque simplemente lo olvidó; por ellos veo en este método del BUJO amplias posibilidades para ayudar a los estudiantes a organizar su tiempo monitorear su trabajo y reflexionar sobre su aprendizaje.
Teniendo todo esto en cuenta, propongo esta estructura de Bullet Journal como diario de un proyecto.
En el mapa visual presentado considero tres elementos o secciones básicas en la estructura del BUJO, la primera corresponde a los aspectos de organización previos a la puesta en marcha de proyecto, es el espacio en donde los estudiantes coordinan cuáles serán sus roles, sus normas y cómo actuarán ante situaciones específicas; la siguiente sección permite el trabajo durante el desarrollo del proyecto e incluye un calendario, una timeline de los pasos que deben seguir en el proyectos y que permite controlar el avance de los mismos; un modelo de ficha para completar con cada sesión planificada y en los espacios necesarios para el monitoreo de la investigación como un librero para las fuentes consultadas, una playlist de audios y vídeos empleados para la investigación. Finalmente, la tercera sección permite evaluar el trabajo realizado durante el proyecto en donde propongo el empleo de un emocionario en pixeles, la autoevaluación en puntos de energía (ya trabajé con esta estrategia en un proyecto anterior y me fue muy bien), el empleo de dianas de evaluación para coevaluación y evaluación del proyecto e incluyo como actividad metacognitiva que el estudiante elabore su propio perfil en donde incluya las nuevas habilidades adquiridas o desarrolladas a lo largo del proyecto.
En mi II.EE. se trabaja con una agenda escolar, es en realidad un cuaderno que los estudiantes van llenando con comunicados y notas de tareas, evaluaciones y otros; pero no tiene una estructura y no permite la reflexión, por lo cual emplear el método del BUJO podrá cubrir las carencias que ahora tenemos.
Finalmente...
Algunas ideas precisas para iniciar un BUJO se pueden encontrar en el blog Hipertextual en donde su post "Organiza tu vida con el método Bullet Journal" presenta ideas muy precisas.
Una propuesta que me ha parecido muy interesante es Level 10 Life basado en el libro de Hal Elrod "Mañanas milagrosas" y que pegapapelotijeras explica en este vídeo: