top of page

Sesiones de Aprendizaje

En este apartado queremos compartir la forma en la cual organizamos las sesiones de aprendizaje, los recursos y algunos comentarios sobre cómo se desarrollo en clase.

Sesiones killa.png

Sesión 1: Juzgamos las fuentes para el estudio de los incas

El propósito de esta sesión fue Valorar la importancia del empleo de fuentes para conocer el pasado y el presente, comprendiendo que las fuentes deben ser investigadas, analizadas, juzgadas y contrastadas. Su duración fue de dos horas pedagógicas. En las siguientes imágenes se muestran las actividades desarrolladas. 

Esta primera sesión no se planificó avanzar con el Design Thinking, debido a que, aprovechando el eje temático a abordar, debíamos atender una problemática comunal que es la desinformación sobre las vacunas de la Covid-19, es por ello, que el producto a diseñar por cada equipo fue una historia para WhatsApp para “combatir la desinformación”, el formato fue de imagen para que lo pudieran compartir con sus familias. Fue trabajada en Canva y para ir preparando el uso de las fuentes iconográficas de Felipe Guaman Poma de Ayala, realizaron el pintado de las imágenes previamente seleccionadas por los docentes.

Sesión 2: Evaluamos las condiciones para el desarrollo Inca

Esta semana potenciaremos nuestra capacidad de comprender el tiempo histórico y lo haremos Explicando la importancia del proceso de origen del Tahuantinsuyo y mencionaremos las razones por las que todas las personas son actores de la historia, más allá de lo que nos parecieran revelas las leyendas. Su duración fue de dos horas pedagógicas. En las siguientes imágenes se muestran las actividades desarrolladas. 

Sesión 3: Establecemos las relaciones entre poder y responsabilidad en el Tahuantinsuyo

Seguimos fortaleciendo el desarrollo de nuestra competencia “Construye interpretaciones históricas” y en esta sesión pondremos especial atención a la capacidad “Interpreta críticamente fuentes diversas” en su desempeño “Explica la diferencia entre narraciones e interpretaciones de la realidad de la sociedad del Tahuantinsuyo y los puntos de vista según las clases sociales.”

Viñetas de los pueblos sometidos

Para la realización de las viñetas sobre la postura de los pueblos conquistados, usaron los que teníamos de un proyecto anterior, eso agilizó el trabajo. Estas son algunas de las viñetas producidas:

Entrevistas a los incas

Esta estrategia nos ayuda a que nuestros estudiantes planteen preguntas que desarrollen su pensamiento crítico y que si bien fueron planteadas a los incas, adquieren experiencia para que puedan aplicarlas a nuestros gobernantes actuales. Compartimos algunas de las entrevistas que realizaron.

entrevista+a+pachacutecArtist Name
00:00 / 01:33
sinchi rocaArtist Name
00:00 / 01:36
Maita CapacArtist Name
00:00 / 01:41
sinchi rocaArtist Name
00:00 / 01:36

Sesión 4: Reflexionamos sobre la convivencia y el bien común en el Tahuantinsuyo

Seguimos fortaleciendo el desarrollo de nuestra competencia “Construye interpretaciones históricas” y en esta sesión pondremos especial atención a la capacidad “Interpreta críticamente fuentes diversas” en su desempeño “Explica la diferencia entre narraciones e interpretaciones de la realidad de la sociedad del Tahuantinsuyo y los puntos de vista según las clases sociales.”

En el ejemplo anterior, el equipo decidió trabajar el texto narrativo, por lo cual añadimos algunas evidencias de los otros productos que trabajaron en equipo:

El primer ejemplo es la reconstrucción de un paisaje partiendo de las ilustraciones realizadas por Guaman Poma de Ayala.

El segundo es un comic sobre el trabajo comunal para afrontar una crisis basado en el Fenómeno de El Niño que se produce en nuestra localidad desde el prehispánico y que genera una crisis agraria y pérdida de recursos en la región Lambayeque.

escena equipo 1.png

Como ya hemos comentado, teníamos clases trabajando en virtualidad, mientras otras en presencialidad. En el caso del equipo que trabajó este comic, lo hicieron de forma virtual y así prepararon su sustentación.

Sesión 5: Evaluamos el rol de la colaboración para el desarrollo nacional

Seguimos fortaleciendo el desarrollo de nuestra competencia “Construye interpretaciones históricas” y en esta sesión pondremos especial atención a la capacidad “Interpreta críticamente fuentes diversas” en su desempeño “Explica la diferencia entre narraciones e interpretaciones de la realidad de la sociedad del Tahuantinsuyo y los puntos de vista según las clases sociales.”

Sesión 6: Defendemos el rol de la educación, la ciencia y el arte para la formación de la ciudadanía

Seguimos fortaleciendo el desarrollo de nuestra competencia “Construye interpretaciones históricas” y en esta sesión pondremos especial atención a la capacidad “Interpreta críticamente fuentes diversas” en su desempeño “Explica la diferencia entre narraciones e interpretaciones de la realidad de la educación en el Tahuantinsuyo y el rol de la religión. También avanzamos hacia el prototipado en el proyecto de diseño de etno-moda. Esta sesión tomó dos semanas e incluyó la socialización de las prendas con toda la comunidad educativa mediante la pasarela (ver los detalles en evidencias).

Finalmente, llegó el momento de evaluar el proyecto y los aprendizajes para la vida que dejó.

bottom of page