

Propuesta metodológica
Hoy en día encontramos un interesante abanico de posibilidades metodológicas dentro de las llamadas metodologías activas, todas ellas se caracterizan por localizar al estudiante como centro del aprendizaje y actor principal en su proceso de aprendizaje; sin embargo, y partiendo de nuestra experiencia como docentes, no existe una metodología mágica que por sí sola consiga atender todas las necesidades de aprendizaje y formación de los estudiantes, por ello, hace un tiempo, busco combinar aquellas metodologías que vemos permiten un mejor desarrollo de las competencias y fomentan así aprendizajes significativos; por ello, este proyecto se constituye en un reto para nosotros como docentes, pues pretende integrar tres metodologías bases, más que por capricho, por necesidad de las mismas, estas metodologías son el ABP (aprendizaje basado en proyectos), el Desing Thinking (Pensamiento de diseño) y Aprendizaje lúdico, aunado a estrategias metodológicas propias del aprendizaje de la historia en la escuela secundaria.
La adaptación curricular
En el currículo peruano, el desarrollo de las competencias se moviliza desde las "áreas curriculares". El desarrollo del pensamiento crítico es promovido en currículo desde una visión transversal, dentro de la cual, las áreas de Ciencias Sociales y Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía, asumen el importante reto de promover su desarrollo desde el pensamiento histórico; por tal, se establece la necesidad del pensamiento crítico para la educación en el carácter cívico, carácter que se diferencia de otros ideales por su orientación hacia el bien común a través de la participación ciudadana (acto consiente, bajo las normas del Estado amparado en los criterios de justicia); sin embargo, en la escuela de los periodos de pandemia y pospandemia, evidenciamos que los estudiantes no han desarrollado las habilidades necesarias que les permitan ejercer una ciudadanía activa desde la escuela; lo cual se manifiesta en conductas egocéntricas, búsqueda del beneficio personal olvidando el beneficio comunal, dificultades para llegar a consensos, entre otras. Siendo esta una problemática que involucra el futuro de nuestra comunidad y el ejercicio ciudadano de sus miembros, es necesario la promoción de estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento crítico con una orientación cívica en los estudiantes y que además genere impacto en sus familias.
La Necesidad de la formación de la identidad cultural
La formación humana se construye a partir de la interacción del ser humano con su entorno natural y social, gracias a esto es que logra configurar una identidad que va creciendo de lo personal a lo colectivo. Esta identidad le provee de conocimientos, actitudes y valores que permiten su correcto desenvolvimiento en el entorno al cual pertenece, es por eso que la formación del ser humano contempla no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de valores y capacidades. El desarrollo de esta identidad nace en la familia, para luego pasar al entorno de la comunidad y la escuela, y es allí en donde la identidad se va consolidando. La identidad colectiva, necesaria para la convivencia, debe ser fortalecida con el desarrollo del pensamiento histórico, “No se puede amar lo que no se conoce ni defender lo que no se ama”, frase atribuida a Leonardo Da Vinci, y la necesidad urgente de este conocimiento ha sido abordada ya por diferentes estudios y reportajes de los medios de comunicación, por ello es rol de la escuela debe brindar los conocimientos y entornos que permitan al estudiante el desarrollo de competencias que contribuyan al desarrollo esta identidad, más que por una necesidad preestablecida, como una oportunidad para ejercer su ciudadanía orientada al bien común, que asegure la formación de los ciudadanos que necesitamos para el bienestar y seguridad estatal.
El investigador lambayecano Ysaac Galán (2009), manifiesta que la identidad tiene dos dimensiones, siendo la personal o individual aquella referida, principalmente, a los rasgos físicos, psicológicos, afectivos, intelectuales y actitudinales de nuestros estudiantes; mientras que la identidad cultural, contiene los elementos heredados de nuestra familia y comunidad, como la lengua, valores, conocimientos, modos y costumbres; siendo que esta última tiene un origen histórico, nos ubica en el espacio y tiempo; ambas identidades se encuentran y guían el actuar de cada individuo, por ello, deben ser fortalecidas desde la familia, la escuela y la comunidad.
Las nuevas TIC aplicadas al ámbito educativo, se presentan como una nueva realidad en donde la información se democratiza y perenniza, en donde todos pueden asumir el rol de constructores y consumidores del conocimiento que difunde. Esta es la realidad en la que crecen nuestros estudiantes, por eso las TIC aplicadas a la educación también ofrecen un nuevo reto para los docentes, ya que su correcta aplicación permitirá una mejor adquisición de conocimientos específicos y el desarrollo de competencias que de no poseer crearán a nuestros alumnos desventajas que le perjudicarán no solo en su rendimiento académico, sino también en su desenvolvimiento en la sociedad como un miembro importante de la misma y llevando esto a una mirada social, veremos que perjudica. Ante esto, es innegable que las TIC aplicadas a la educación ofrecen oportunidades para la construcción de la identidad de los estudiantes y por qué no, también de sus familias.
Es el conjunto de estas necesidades, es lo que lleva a plantear las adaptaciones curriculares diseñando desempeños que permitan la evaluación de lo solicitado por el currículo, ya que desde el área de Ciencias Sociales no es posible evaluar las acciones orientadas al bien común o el desarrollo de la identidad en sus diversos niveles; esto es lo que nos lleva a realizar la propuesta de adaptación de los desempeños establecidos en el currículo relacionando los desempeños del área de Desarrollo Personal al desarrollo del pensamiento histórico.
Las oportunidades de emprendimiento gracias a la revalorización de la historia
Nuestra ciudad, Chiclayo, y todo el Perú, se caracteriza por su creciente avance hacia la consolidación de un Estado Desarrollado, entendiendo como tal, un estado que ofrece las garantías necesarias para el desarrollo personal, familiar y comunal en alineación con los ODS y la Agenda 2030, es por ello, que desde la enseñanza de la historia, se presenta la oportunidad para que los estudiantes desarrollen competencias de emprendedurismo que sean amigables con la agenda 2030 antes mencionada; es así, que también se relacione con la formación del carácter que permita a los estudiantes ejercer una ciudadanía que genera oportunidades como agentes activos del cambio de su comunidad y búsqueda del bien común al diseñar, desarrollar e implementar ofertas laborales que sean eficientes y eficaces desde un punto de vista sustentable. De tal forma, que pueda crea propuestas de valor, partiendo de la necesidad del desarrollo de la identidad cultural en su comunidad y la necesidad de la mejora de la calidad de vida a partir de oportunidades surgidas de proyectos económicos, esto le permitirá trabajar cooperativamente para lograr objetivos y metas aplicando habilidades técnicas y evaluando los resultados del proyecto de emprendimiento.
Diseño del proyecto
Identificando el FODA
Nuestra institución educativa va ingresando poco a poco en el camino de la innovación, por ello, antes de lanzarme con el proyecto, consideré oportuno analizar un FODA que permita plantear un proyecto con objetivos reales que busque satisfacer las necesidades de mis estudiantes y promueva aprendizajes significativos.

Adaptaciones del ABP
Nuestra institución educativa se caracteriza por el alto nivel académico que ofrece, pues buscamos cubrir las necesidades que demandan los exámenes de admisión de nuestra región, es por ello, que el desarrollo del ABP es adaptado para promover la autonomía y creatividad, al mismo tiempo que se desarrollan los contenidos conceptuales claves.
Estas adaptaciones es lo que permiten el trabajo semanal en donde en cada sesión se aborda un tema específico y se relaciona con el parte del proceso del ABP que es trabajado por los estudiantes.
Una vez vistas las posibilidades de desarrollo del proyecto, vino la etapa de diseño, para lo cual me basé en el modelo Canva del ABP, que se puede observar a la derecha de este párrafo.
La socialización rica que promueve el ABP estuvo presente en sus tres movimientos:
a) Movimiento dentro del aula: Se desarrolló mediante equipos colaborativos, equipos de expertos y plenaria; todas estas estrategias demandaron la coordinación entre los estudiantes, tanto en el proceso de investigación, como en el proceso de creación.

(Click sobre la imagen para ver en grande)
b) Movimiento hacia dentro del aula: En donde tuvimos la oportunidad de invitar al historiador Martín Cabrejos Ferández, quien disertó sobre el desarrollo de la identidad cultural en nuestra región Lambayeque, también se recurrió a los saberes de los "sabios de la comunidad" mediante entrevistas respecto a los logros alcanzados por los incas respecto a la profesión u oficio ejercido por el entrevistado y también, conociendo el trabajo de artesanos lambayecanos en una visita de estudio al Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán; los padres de familia y apoderados también tienen un rol importante en este proyecto, pues su experiencia guío a los estudiantes en el proceso de diseño de las prendas de vestir. También contamos con la presencia de tres expertos que diferentes rubros relacionados al mundo de la moda, quienes dieron retroalimentación a los diseños y orientaron la preparación de la noche de pasarela.
c) Movimiento hacia fuera del aula: Se realizó mediante la comunicación de la experiencia en una noche de "pasarela" en donde los estudiantes expusieron sus productos, pero también el proceso de realización y la experiencia vivida. A este evento asistió la plana jerárquica de la institución, los docentes, padres de familia y estudiantes.
Adaptaciones del Desing Thinking
El Desing Thinking ha sido adaptado a la edad y experiencia de nuestros estudiantes, lo cual ha sido un reto para los docentes, ya que es difícil encontrar propuestas de este tipo en nuestro contexto. Para el empleo del Desing Thinking se relacionó su proceso con el del ABP.
Consideramos que es imposible trabajar el Desing Thinking sin relacionarlo con en ABP en un contexto escolar, ya que en nuestro caso, la prioridad es el proceso de aprendizaje y no solo la producción de una evidencia; el Desing Thinking ofrece grandes oportunidades para acercar a los estudiantes al mundo empresarial, pero por sí solo, no cubre las necesidades de enseñanza y aprendizaje que demanda la escuela. En este proyecto, los estudiantes se convierten en una agencia de diseño de etnomoda como escusa para investigar, analizar y juzgar el proceso histórico del Tahuantinsuyo que permita el desarrollo del pensamiento histórico ligado a la identidad cultural como promotora del bien común.

En la sección de evidencias se podrá encontrar los instrumentos diseñados para guiar a los estudiantes en cada fase del Desing Thinking, pero como anticipo, mostramos aquí la secuencia de acciones realizadas en esta adaptación del Desing Thinking al trabajo escolar dentro de un ABP:
Empatizar
Diseñamos una encuesta para conocer a nuestros usuarios.
Reconocemos a nuestros usuarios creando su perfil
Definir
Definimos el problema empleando como instrumento el árbol de problemas que luego permitirá establecer las características del producto, y del proceso que debemos desarrollar.
Idear
Organizamos las ideas que serán transmitidas mediante las prendas de vestir empleando fuentes históricas que comuniquen el mensaje deseado
Prototipar
Realizamos los bosquejos de las prendas, así como su presupuesto para la confección del prototipo.
Testear
Brindamos feedback a los demás equipos y recibimos feedbak de ellos para así obtener ideas de mejora.
Promoción del Aprendizaje Autónomo
Hace dos años que venimos implementando el trabajo con portafolios virtuales en el área de ciencias sociales, pues buscamos promover la autonomía en los estudiantes. Estos portafolios han sido diseñados por los docentes a cargo del proyecto y los estudiantes acceden a ellos mediante su correo institucional, pues se encuentra alojado en Google Slide; elegimos esta plataforma por ser de fácil manejo, puede ser empleada desde el celular o desde la PC, además que permite una comunicación multimedia y podemos controlar el acceso y trabajo en ella. En el apartado de evidencias presentamos algunos de los portafolios como ejemplos del trabajo realizado.
El currículo peruano promueve el desarrollo de la autonomía mediante la competencia 29: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma, para esto, se contemplan tres capacidades que han sido promovidas mediante los portafolios.
-
Capacidad 1: Establece sus metas de aprendizaje
-
Capacidad 2: Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.
-
Capacidad 3: Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje
El desarrollo de las capacidades 1 y 2 se ha definido en el mismo portafolio mediante la ficha de organización del equipo.
Junto a esto se suman otras estrategias que se promovieron para el desarrollo de la autonomía. Para las actividades colaborativas, los estudiantes asumieron diferentes roles.

(Click sobre la imagen para ver en grande)

(Click sobre la imagen para ver en grande)
La Taxonomía de Bloom relacionada con los procesos de reconstrucción histórica
La competencia de Construye interpretaciones históricas es la que direcciona el proceso de trabajo, pues no solo se trata de diseñar prendas de vestir basadas en la herencia iconográfica inca, sino de desarrollar el pensamiento histórico den los estudiantes del segundo año de secundaria para promover la identidad cultural en ellos, su familia y su comunidad. Es por ello, que dentro de cada sesión se plantean diversas actividades que permitan la movilización de los desempeños de las competencias curriculares seleccionadas para el proyecto, respetando los procesos cognitivos observados en la Taxonomía de Bloom.
En el portafolio de evidencias se puede observar las actividades agrupadas en cuatro niveles:
-
Nivel 1: Análisis de casos del pasado y para obtener los saberes previos. Responde a los procesos de "recordar" en Bloom
-
Nivel 2: Indagación y sistematización en torno al eje temático de la sesión. Responde a los procesos de "comprender" en Bloom y demandan el uso de fuentes primarias y secundarias para la comprensión del hecho o proceso histórico.
-
Nivel 3: Crítica y valoración respecto al hecho histórico en contraste con la realidad de los estudiantes. Responde al "analizar y evaluar" en Bloom.
-
Nivel 4: Aplicación de lo aprendido a hechos o procesos similares al estudiado en la sesión. Responde a "aplicar" en Bloom.
-
Nivel 5: El nivel 5 responde a "crear" en Bloom y en el proyecto conjuga los aprendizajes obtenidos en la sesión con una fase del Desing Thinking que permita movilizar no solo los aprendizajes curriculares del área y curso, sino también, aquellos aprendizajes transversales promovidos mediante la colaboración y el ABP.
En el apartado de evidencias se podrá observar con detalle cada una de las actividades realizadas por los estudiantes.
(Click sobre la imagen para ver en grande)
Promoviendo las inteligencias múltiples
El enfoque por competencias desarrollado mediante el ABP nos brinda la oportunidad de promover el desarrollo de las inteligencias múltiples en todos nuestros estudiantes; es por ello que se planificaron diferentes actividades que atiendan a cada una a manera de resumen, presentamos el siguiente cuadro:
Inteligencia Lingüística
-
Narración de hechos históricos.
-
Elaboración de la carta al alcalde de la ciudad.
-
Elaboración de guiones de entrevista.
-
Confecciona infografías.
-
Expresa sus ideas de forma verbal.
-
Expresa sus producciones en audio.
Inteligencia Musical
-
Reconoce / produce melodías en flauta dulce para reconocer el aporte de los incas
-
Selecciona melodías para la pasarela.
Inteligencia Lógico-Matemático
-
Secuencia hechos según su cronología
-
Recrea paisajes históricos atendiendo la proporcionalidad y lateralidad.
Inteligencia Interpersonal
-
Organiza el trabajo en equipo
-
Trabaja orientado al bien común
Inteligencia Cinestésica
-
Recrea hechos históricos
-
Realiza Trenkkin en la visita al museo y sus alrededores
Inteligencia Intrapersonal
-
Identifica y controla su conducta
-
Identifica sus actitudes
-
Identifica los procesos mentales llevado a cabo
Inteligencia Visual
-
Interpreta mapas históricos.
-
Construye organizadores gráficos
-
Reconoce y produce diversas imágenes para establecer hipótesis históricas.
Inteligencia Ecológica
-
Recolecta datos del paisaje para entender su influencia en el desarrollo del Estado Inca
-
Promueve la preservación
-
Reconoce la necesidad de una producción sostenible
El Storytelling en el proyecto
En la institución educativa Peruano Español Intermundo, iniciamos un proyecto que busca rescatar nuestra identidad mediante el Storytelling en torno a dos personajes claves, Killa y Kuntur, dos adolescentes que vivieron en el Tahuantinsuyo y que comparten sus experiencias, dudas y aprendizajes con los estudiantes del colegio; es por ello, que veremos que estos personajes acompañan el trabajo realizado. Mediante el portafolio virtual se puede evidenciar la presencia de un storytelling visual que resulte motivador para los estudiantes y los anime en el trabajo a realizar.
.png)
Diseñando el canvas guía para estudiantes
El diseño de canvas para que pueda ser empleado por los estudiantes en la organización de los proyectos se ha vuelto una de mis estrategias favoritas pues les permite direccionar sus actividades hacia el cumplimiento de los objetivos y a mí me facilita el proceso de evaluación desde un punto de vista formativo.
Así, empleamos el siguiente modelo para el proyecto "Killa":