

Desing Thinking
Como se ha explicado en la propuesta metodológica, combinamos un ABP que guía el proceso de aprendizaje con del Desing Thinking para que los estudiantes realicen la propuesta de diseño de etnomoda urbana. El soporte para recolectar todas estas evidencias ha sido el portafolio de evidencias, pero para facilitar la visualización del proceso y de los resultados, presentamos la descripción de las actividades, instrumentos y productos de cada fase del Desing Thinking.

A continuación describimos las acciones realizadas en cada una de las fases y presentamos los instrumentos empleados con algunas evidencias del trabajo. En los casos en los cuales aparece el nombre del estudiante, su imagen o audio, es porque contamos con la autorización de la familia para su publicación y difusión.
Fase 1: Empatizar
Nuestro proyecto es generar una colección de moda inspirada en las culturas precolombinas (estilo étnico) para adolescentes como tú (estilo urbano) y vamos a iniciar con lo que en el Desing Thinking se denomina "empatizar" que consiste en conocer a nuestro usuario (posible comprador de las prendas) para diseñar un producto a su medida, que satisfaga sus necesidades y transmita sentimientos ligados a una identidad cultural sólida que promueve la convivencia en armonía y el bien común; en resumen, nos pondremos en los zapatos de quienes esperamos sean nuestros usuarios; cada equipo diseñó una encuesta.
Cada encuesta debía presentar tres casos que enfrentaran al encuestado a una situación en la cual debía tomar una decisión frente a situaciones problemáticas relacionadas al bajo desarrollo de la identidad cultural.

(Click sobre la imagen para ver en grande)
Contaron con 20 minutos para realizar la propuesta de las preguntas, debido al contexto de semipresencialidad, en algunas clases se realizó en sesión presencial, mientras que en otras fue en sesión virtual. Una vez aprobadas las preguntas, debían pasar a aplicarlas; cada equipo debía encuestar a 10 adolescentes en etapa escolar y no podían completar la encuesta los miembros del equipo.
En algunas clases tomó más tiempo y mediación docente para la estructuración de las preguntas, pero todos lograron llegar a la meta. Para que los estudiantes pudieran verificar la calidad de su entrega y desarrollar su autonomía, se les entregó, como instrumento de evaluación, una lista de cotejo.

(Click sobre la imagen para ver en grande)
(Click sobre la imagen para ver en grande)
Con la información recogida se pasó al empleo de un segundo instrumento, un perfil de usuario que les ayudara a reconocer para quiénes diseñarían las prendas y realmente empatizar con sus usuarios. Este instrumento también fue presentado en el portafolio de evidencias y se trabajó en la siguiente sesión después de la aplicación de la encuesta. También contaron con 20 minutos para realizar en análisis y completar, aunque en unas aulas tomó más de media hora. La parte que más les dificultó fue el obtener conclusiones de la encuesta que les permitiera caracterizar a su usuario.
Al momento de trabajar el perfil, logramos evidenciar que nuestros mismos estudiantes tenían algunos conceptos preconcebidos sobre las personas que caen en situaciones de racismo, lo cual nos llevó a realizar algunos ajustes en las siguientes actividades.

(Click sobre la imagen para ver en grande)
Presentamos tres ejemplos del trabajo realizado. En cada caso se brindó retroalimentación tanto en el proceso, como en la entrega final, así que el producto que se visualiza, en algunos casos, ya cuenta con mejorías realizadas por el equipo.
(Click sobre la imagen para ver en grande)
Fase 2: Definir

Como hemos indicado, el proyecto busca abordar la problemática en el desarrollo de la identidad cultura, por eso, para que los estudiantes reconocieran esta situación, contamos con la ponencia del historiador lambayecano Martín Cabrejos fFrnándes, quien presentó la conferencia "Desarrollando nuestra identidad cultural desde la escuela". Cada equipo debió recolectar información clave presentada en la ponencia que luego le permitiría trabajar el árbol de problemas. Debido a los protocolos de ese momento, algunos estudiantes participaron en presencial y la mayoría mediante conexión virtual.

(Click sobre la imagen para ver en grande)

(Click sobre la imagen para ver en grande)
Para la fase de definir, se presentó en el portafolio de evidencias, como instrumento, un árbol de problemas. Para la mayoría de estudiantes fue la primera vez que empleaba el instrumento, por eso requirió de una mediación frecuente.
Se indicó que tenían 40 minutos para esta actividad y la mayoría de los equipos logró cumplir dentro del tiempo estipulado.
(Click sobre la imagen para ver en grande)
(Click sobre la imagen para ver en grande)
Fase 3: Idear
Para este proyecto, de alguna manera podemos afirmar que el producto está establecido, pero es necesario que sean los mismos estudiantes quienes caractericen este producto por sí mismos, tanto por los aspectos relacionados al desarrollo de la identidad, como aquellos relacionados con el "contenido histórico" que deben transmitir, es por ello que diseñamos dos instrumentos que permitan combinar ambos aspectos.
El primer instrumento se empleó en el viaje de estudios al centro artesanal del museo Tumbas Reales de Sipán en donde pudieron entrevistar a artesanos locales, también tomar fotografías sobre el arte textil lambayecano y hubo un equipo que hasta se animó a presentar un vídeo rescatando las ideas claves. Es de este equipo que presentamos, como evidencia, su ficha trabajada.
(Click sobre la imagen para ver en grande)


El segundo instrumento estuvo referido a la búsqueda de fuentes que pudieran ayudar a diseñar la prenda comunicando el mensaje deseado en atención al objetivo propuesto. Cada equipo diseñó una prenda, entre todos los equipos del aula formaban un ajuar completo.
(Click sobre la imagen para ver en grande)
Fase 4: Prototipar
El prototipado tuvo dos momentos, en el primero hicieron el bosquejo de la prenda que fue presentado ante toda la clase para que todos aprobaran la propuesta o hicieran las recomendaciones necesarias; esta etapa fue muy importante porque demandó que 30 estudiantes en cada clase, se pusieran de acuerdo sobre las prendas, tuvieron que afrontar conflictos y entender lo que implica una democracia, al final, fue muy satisfactorio ver cómo se organizaban para trabajar juntos persiguiendo una misma meta.
En algunos equipos hicieron varios bosquejos y presentaron desde dos hasta cuatro propuestas a sus compañeros, esto nos emocionó mucho al ver la motivación y compromiso en el proyecto.
Para organizar todo esto, se creó un instrumento en el portafolio de evidencias.
(Click sobre la imagen para ver en grande)
Algunas prendas fueron trabajadas por los mismos estudiantes, gracias al apoyo de los docentes del área de Educación Artística, Ängela Calvay y Jhony Alvines.

Fase 5: Evaluar
Antes de la realización de la prenda prototipo, cuando estábamos en la etapa de bosquejo y fueron aprobadas las propuestas por el aula, se hizo un bosquejo del ajuar completo para que pudieran confirmar la coherencia entre todos las prendas, en esta etapa pudieron hacer ajustes finales para confirmar que el ajuar no solo “combinaba entre sí”, sino que transmitía el mensajrr que se habían propuesto. En el apartado de evidencias en esta web, presentamos fotografías de otras prendas prototipo.
