top of page

Fase 1: Empatizar

pizarra enfatizar.png
cenefa flores colores turquesa.png
PARTE 1
ACTIVIDAD DE METACOGNICIÓN
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
cenefa flores colores turquesa.png

Propósito del proyecto

Nuestro proyecto es generar una colección de moda inspirada en las culturas precolombinas (estilo étnico) para adolescentes como tú (estilo urbano) y vamos a iniciar con lo que en el Desing Thinking se denomina "empatizar" que consiste en conocer a nuestro usuario (posible comprador de las prendas) para diseñar un producto a su medida, que satisfaga sus necesidades y transmita sus sentimientos; en resumen, nos pondremos en los zapatos de quienes esperamos sean nuestros usuarios; esto también demanda adentrarnos en nuestro tema de investigación.

1 reconocer el problema.png

PARTE 1:

caracteristicas de act 1 reconoce proble

Observamos

Para esta primera fase inicié presentando una situación a los estudiantes mediante los tres interactivos de la derecha encontrarás referencia a tres acontecimientos que han formado parte de las noticias más actuales.(Pasa el cursor sobre las imágenes).

En la TV peruana encontramos el personaje "Paisana Jacinta" que representa a una mujer serrana que lleva a vivir a la capital, Lima.

Esta imagen corresponde al Complejo Arqueológico Ventarrón (Pomalca) que sufrió un incendio debido a la negligencia de los hacendados adyacentes durante la quema de azúcar

Esta fotografía nos presenta una imagen común en la ciudad, en donde vemos la basura acumulada en diversos sectores.

Huaco o vasija ceremonial mochica del tipo escultórico que representa a un poblador con el rostro decorado

Machu Picchu, principal obra arquitectónica de los Incas, localizada en Cusco y una de las "Nuevas maravillas del mundo"

Pobladores altoandinos de la actualidad realizando faenas den el campo.

2 identificar causas y consecuencias.png

¿Qué hacer?

Luego debimos identificar el problema, sus causas y consecuencias, para ello dialogamos y sistematizamos las

caracteristicas de act 2 identifica caus

PARTE 2:

ideas mediante un "Árbol de problemas" para definir el problema que abordaremos, identificar causas y consecuencias.

Las instrucciones se dieron en aula y también en la ficha de trabajo que podemos ver adjunta.

arbol de problemas con instrucciones.jpg
Avatar_02(3).png
20180829_113047.jpg
20180829_114057.jpg

Los equipos explicando sus reflexiones para la construcción del árbol de problemas del aula, con este árbol trabajaron todos los equipos.

En acción

Cada aula debía realizar el análisis del árbol y luego establecer un mis árbol para todos los equipos, pues así todos tendrían clara la necesidad de su trabajo en el proyecto. Estos son tres de los árboles presentendos.

20180829_124731.jpg

El objetivo de nuestro proyecto:

 

 

 

Con las ideas más claras y concluidas a partir de los diálogos en cada aula, pasamos al trabajo en el canvas para completar el objetivo de nuestro proyecto. Entre las recomendaciones para redactar los objetivos, se les indicó:

  • Los objetivos inician con un verbo.

  • El objetivo a redactar es el principal.

  • Todo objetivo principal es el fin máximo del proyecto.

  • Más que sonar "bonito", debe ser un objetivo real, alcanzable.

caracteristicas de act 2-1 objetivo.png
CANVA_PARA_EL_DISEÑO_DE_VESTUARIO_-_obje
Blog_48.png

En acción

En aula se requirió de diferentes niveles de mediación según los equipos, puesto que en algunos no había experiencia de la elaboración de objetivos. Una vez redactados los objetivos de equipos, se presentaron ante toda el aula y se elaboró el objetivo del aula, los cuales presento en la siguiente pizarra:

objetivos de cada sección.png
3 identificar al usuario.png

Investigamos a nuestros ancestros

 

Como nuestro proyecto es poner en marcha una empresa de diseño de moda etno-urbana y crear una colección dedicada a adolescentes, necesitamos primero buscar la inspiración en nuestros ancestros y para ello realizaremos investigación, esta investigación deberá emplear diversos tipos de fuentes y generar como producto un organizador.

pizarra investigar ancestros.png

PARTE 3:

Seguimos avanzando en nuestro de la historia y para comprender mejor a los pueblos (culturas - Estados) que nos inspirarán en el diseño del vestuario, empezaremos por visualizar el vídeo "Breve historia comparada".

Blog_23.png

(Refrescamos nuestros saberes previos)

Nos ubicamos en el tiempo

caractertizacion periodos rowe.png
características_vídeo_línea_del_tiempo_y

Haciendo clic sobre el esquema, descubrirás la periodización del tiempo que realizó el antropólogo estadounidense J. Rowe. Las culturas que nos inspirarán en este proyecto corresponden a los diferentes momentos propuestos por él.

Analizar fuentes demanda de un proceso, aquí recordamos los pasos básicos para hacer un buen uso de nuestras fuentes.

(Refrescamos nuestros saberes previos)

En búsqueda de fuentes

esquema definicion de fuentes.png
Avatar_02(3).png

Para nuestra investigación recurriremos a diversas fuentes, directas e indirectas, escritas, arqueológicas, etnográficas y orales. Es necesario organizar toda la investigación para producir nuestras infografías.

analizar fuentes.png

Seguimos buscando fuentes: Ahora salimos al campo de investigación.

Ahora debemos salir al campo para realizar una mejor investigación de nuestros ancestros. Para esto deberán:

  1. Dialogar en equipos para determinar las oportunidades (espacios y personas) a los que podemos recurrir.

  2. Presentar la propuesta de visita. (Recordar fechas tentativas).

  3. Realizar la visita recolectando información clave.

¿Qué espacios y personas nos pueden ayudar?

  1. Museo Arqueológico Bruning: Muestra evidencias de la ocupación lambayecana desde los primeros pobladores hasta el inicio de la colonia española.

  2. Museo Tumbas Reales de Sipán: Presenta el descubriento del Señor de Sipán (Moche). No se permite tomar fotos. También alberga comunidades de artesanos de textiles en aldogón nativo y mate burilado, principalmente, si se permiten las fotos en los talleres.

  3. Museo Sicán: Alberga los principales hallazgos de la cultura Sicán o Lambayeque (Intermedio Tardío), así como su posterior influencia en Chimú e Inca.

  4. Comunidad de artesanos de Monsefú: Esta comunidad rescata la textilería en algodón y la cestería, así como el bordado producto de la invasión hispana.

Blog_61.png
Blog_28.png

En acción

En Lambayeque contamos con diversos talleres artesanales, estos se localizan, principalmente, dentro de los museos de nuestra región y brindan experiencias vivenciales, en este caso, tenemos a los chicos participando del taller de textilería.

A Diseñar las infografías

Llegó el momento de construir las infografías producto de la investigación, es bueno recordar el proceso para hacerlas, aunque ya tengamos experiencia. 

Blog_26(1).png

¡Somos equipo!

Nadie se queda atrás, todos nos apoyamos, además ¡Así es más divertido!

Blog_50(1).png

En acción

El trabajo de diseño de infografías se realizó en dos momento, el primero consistió en el diseño en borradores, como podemos ver en las imágenes y luego, para digitalizar las propuestas, demandó del trabajo en el laboratorio de cómputo, pues no contamos con PC en el aula, salvo las que pueden llevar los estudiantes.

Estas son algunas de las infografías diseñadas, corresponden a las culturas Paracas y Mochica.

pizarra mapa de actores.png

El reto de este proyecto no lleva a tener en cuenta que aunque ustedes sean los productores, no están solos, necesitan del apoyo y la intervención de diferentes actores para conseguir el éxito de la colección que diseñaran; para conocer a todos estos actores empezaremos por investigar.

Las actividades económicas

​Las actividades económicas y su sustantibilidad será el tema que deberemos abordar para conseguir los aprendizajes necesarios que nos permitan definir quiénes son los actores en nuestro proyecto. Para realizar la investigación y organizar los contenidos emplearemos la estrategia del Visual Thinking o Pensamiento visual que ya conocemos pues la hemos empleado en otras ocasiones, para esto, deberemos.

  1. Reconocemos las actividades económicas

  2. Identificamos malas prácticas y analizamos la sustentabilidad

  3. Representamos nuestros aprendizajes en Visual Thinking

  4. Compartimos nuestros resultados

Blog_09(1).png
Blog_09(1).png

PASO 1

Una vez realizada la investigación, organiza las ideas claves resaltando los conceptos principales.

Ejemplo:

Blog_48.png

Se denominan actividades económicas primarias a aquellas basadas en la extracción de recursos naturales.

Ten en cuenta que las ideas claves son oraciones completas, en donde la información que se transmite se entiende por sí sola y no hay sujeto tácito.

PASO 2

Blog_47.png

Desarrolla una biblioteca virtual de los conceptos claves mediante íconos fáciles de comprender y de graficar; recuerda que se trata de realizar formas sencillas. Estos son algunos ejemplos de íconos

según el tema que estamos

abordando.

PASO 3

Organiza las palabras claves y los íconos estableciendo jerarquías para la producción de los mapas visuales, enlaza contenidos mediante 

Blog_09(1).png

diversos tipos de flechas y ayúdate de lazos para crear sectores o contenedores. 

Dada la naturaleza del tema, puedes emplear como soporte narrativo un perfil topográfico que ayudará a localizar las actividades económicas según sectores geográficos en los cuales se puede llevar a cabo.

Recomendaciones para la presentación de mapas visuales:

En Acción

Dedicamos una sesión de dos horas para la elaboración de los mapas visuales, pienso que fue muy productivo y el tiempo fue el justo. Esta actividad también me permitió comprender que no todos los estudiantes comprendían la interrelación entre las diferentes actividades, e incluso en un aula realizamos una "dramatización" de una prenda de vestir y su relación en cada grupo de actividades. Fue algo divertido, una estudiante caminaba entre las columnas de los "grupos de actividades económicas" y "solicitaba sus aportes", no hay grabación del momento, pero sí muchos aprendizajes y estoy segura que aplicaré esta estrategia en el futuro.

Terminada esta fase, realizamos la actividad de metacognición

IMG_20181211_100926.jpg
Avatar_02(3).png

Actividad de metacognición

Reflexiona sobre las siguientes preguntas y recuerda que el envío es  de forma individual:

  1. ¿Las actividades realizadas en estas semanas te permiten avanzar hacia el logro de tu meta?

  2. ¿Qué habilidades potenciaste gracias a estas actividades?

  3. ¿Los conocimientos adquiridos son útiles para el logro de tu meta?

  4. ¿Cuál fue tu mayor dificultad en estas actividades?

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page