top of page

El método de la historia como guía del trabajo investigativo para la competencia Reconstruye Interpr

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 3 mar 2016
  • 2 Min. de lectura

Porfolios de evidencias

Hoy por hoy no queda la menor duda de la rigurosidad científica que debe tener la ciencia de la historia, sin embargo, en cuanto a su estudio en la Educación Básica Regular, se sigue cuestionando cuál es la didáctica que debe acompañarlas; sin embargo, es lógico que al estudiar la ciencia de la Historia, empleemos como método el propio método de la Historia.


Sin embargo, existen diferentes propuestas sobre el método de la Historia; de entre ellas, he realizado esta secuencia que permita entender de forma sencilla el proceso, atendiendo el nivel de los estudiantes (principalmente del ciclo VI) y los recursos que tenemos a disposición.


La base de la aplicación del método de la historia es el empleo de fuentes; eso implica la necesidad de desarrollar diversas herramientas que permitan su análisis a lo largo del proceso metodológico.


Cabe destacar que el desencadenante de este proceso será el planteamiento de un "problema histórico", ya sea que implique hallar respuesta a una situación específica de estructura o coyuntura, explicar el proceso histórico que ha permitido llegar a la realidad que hoy conocemos o incluso un problema ficticio que deba ser resuelto gracias a conocimientos y habilidades propias de la historia.


De este momento el proceso será de trabajo en el aula será:


  1. Presentar un problema histórico a los estudiantes, éste guarda relación con el contenido de la unidad de aprendizaje y prioriza las necesidades de los alumnos.

  2. Indagar sus saberes previos sobre el hecho histórico que contextualiza el problema.

  3. El estudiante deberá observar el hecho histórico gracias a sus fuentes (primarias y secundarias).

  4. Los estudiantes establecerán las preguntas que guiarán su investigación para resolver el problema presentado.

  5. Realizará una hipótesis sencilla partiendo de las fuentes. Esta hipótesis será representada mediante imágenes que demuestren la comprensión del rol de la fuente en su contexto en los casos del primer y segundo año en donde gran parte de la maya curricular necesita el estudio de fuentes arqueológicas, las imágenes deben ir acompañadas de un "pie de imagen". Para el caso del tercer año, la hipótesis deberá ser un texto argumentativo.

  6. Análisis y selección de fuentes específicas. Una peculiaridad del método de la historia en la escuela es que desde el inicio emplea fuentes para poder realizar todo el proceso; sin embargo, en este punto, el estudiante deberá seleccionar fuentes específicas para clasificar y analizar y, que le permitan dar respuesta al problema presentado.

  7. Crítica y valoración de las fuentes, en donde valorará a la fuente misma; pero también el trabajo que realizado con esta fuente.

  8. Explicará la causalidad del hecho histórico y el problema presentado mediante diferentes organizadores visuales.

  9. Explicación o reconstrucción del hecho histórico y solución al problema presentado, esto implica la presentación del producto final que puede darse en los diversos formatos de la narrativa digital.

Para desarrollar todo el proceso trabajaremos un portfolios de evidencias, en ellos se registrará el proceso de investigación histórica. La estructura de los porfolios será la aplicación del método y las estrategias correspondientes a cada proyecto.


 
 
 

Comentarios


© 2017 by Editorial Chacana - Aleyda Leyva Chévez

Mas detalles del proyecto Aquí

bottom of page